La etapa más importante de la educación

Desde el 5 de septiembre, los centros de educación escolarizada y no escolarizada, tienen una agenda cargada de actividades con motivo de celebrar la semana del nivel inicial. Aunque esta actividad y fecha no está institucionalizada, “los que estamos comprometidos con la educación, festejamos esta semana”, indicó Mery Justiniano, directora del kínder Niño Feliz el Pary.

La celebración viene desde los años 90, que un grupo de maestras de kínder se organizaron y realizaron actividades con los niños e involucraron a los padres, con el tiempo fue ganando más adeptos y se extendió casi en todo el departamento de Santa Cruz. Entre las actividades que se realizan están los juegos tradicionales de Santa Cruz, canto, poesía, danzas y campeonatos deportivos.

De acuerdo con la directora Mery Justiniano, no existe una circular de parte del Servicio Departamental de Educación que indique tal celebración, pero la mayoría de los centros educativos preescolares se preparan para esta actividad.

El 5 de setiembre también se celebra el Día de la maestra de nivel inicial y el Día de la lectura, en homenaje al escritor poeta, Oscar Alfaro, que nació en esta fecha.

PARA ENTENDER EL NIVEL INICIAL

¿Qué es lo más importante en la educación inicial?

Porque es la base de la educación de cada persona, si no se tiene buen cimiento, es difícil construir un conocimiento efectivo.

¿Cuáles son los tres propósitos de la educación inicial?

Impulsar un acercamiento a la lectura y a los libros desde los primeros días de vida. Estimular las experiencias de lenguaje. Contribuir al fortalecimiento de mejores condiciones de alimentación. Dar visibilidad a los derechos de las niñas los niños de 0 a 3 años.

 

¿Que se les enseña a los niños en educación inicial?

Durante esta etapa, el juego les permite desarrollar la creatividad, explorar y descubrir el mundo, expresar sus emociones, comunicar y crear vínculos con otras personas, afianza y enriquecer su identidad, desarrollar sus capacidades, habilidades y vivir diversas experiencias de aprendizajes.

 

¿Qué son los 4 pilares de la educación inicial?

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se «usan como medio para lograr otros aprendizajes», en sí mismas posibilitan aprendizajes.

 

¿Por qué enseñar en el nivel inicial?

La crianza que permite que un niño crezca de manera integral (física, mental y socialmente) incluye la alimentación, el cuidado de la salud, la protección, el estímulo cognitivo y emocional, el cariño y la seguridad del ambiente. La etapa inicial es lo más importante en la educación-formación de cada persona. “Es como el cimiento de un edificio, tiene que ser sólido y fuerte para sostener toda una estructura. Si no hay un buen cimiento en la educación, la persona corre el riesgo de ir al fracaso”, profesora Mery Justiniano.

¿Cuántas etapas tiene el nivel inicial?

Estas edades se dividen en dos ciclos: primer ciclo, comprendido entre los 0 y 3 años; y un segundo ciclo, que va de los 3 y los 6 años de edad. Estos aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente.

 

¿Cuándo se inició la educación infantil en Bolivia?

En los años 90, un grupo de maestras de kínder se organizaron para realizar diferentes actividades que potencian el desarrollo integral de los niños. Es así que, con la ayuda de los padres, realizaron concursos de poesía, canto, danzas, pintura y campeonatos deportivos. Hoy esta actividad la desarrollan gran parte de los distritos de Santa Cruz de la Sierra.

Sin comentarios

x