Las 15 provincias del departamento de Santa Cruz tienen su propio encanto. Su geografía, su paisaje, sus pueblos, sus tradiciones y actividades económicas resumen la diversidad cultural que posee nuestra región. Te entregamos estas fichas recortables con datos propios de cada una de las bellas provincias que conforman esta hermosa tierra cruceña.


Nuestras provincias

ANDRÉS IBÁÑEZ. Capital: Santa Cruz de la Sierra. Origen de la población: mestiza, hay asentamientos quechuas y otros grupos. Poblaciones importantes: Santa Cruz de la Sierra, Cotoca, El Torno, El Palmar del Oratorio, La Guardia, Paurito y Porongo. Gentilicio: cruceño (los nacidos en el Dpto.). Vestimenta típica: tipoy para las mujeres. Pantalón y camisa blanca, los varones. Comida típica: locro carretero, majao de charque, de carne fresca de res o de pollo. Refrescos: chicha camba y somó. Además de limón, naranja, tamarindo, achachairú y otros. Actividad económica: agricultura, ganadería e industria, principalmente madera, derivados de leche y oleaginosas.

ÁNGEL SANDOVAL. Capital: municipio de San Matías. Origen de la población: nativa, mestiza, con algunos quechuas y brasileños. Poblaciones importantes: San Matías, Las Petas, La Gaiba y Santo Corazón. Vestimenta típica: es la misma que en las otras zonas del oriente boliviano. Bailes típicos: taquirari, carnaval, chobena y sarao. Actividad económica: se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo y actividades industriales, principalmente de madera y derivados de la leche.

M. MARÍA CABALLERO. Capital: Comarapa. Origen de la población: mestiza, con algunos asentamientos quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: Comarapa y Saipina. Vestimenta típica: la misma que en las otras zonas de los valles. La mujer viste blusa ceñida al cuerpo y falda semilarga hasta la rodilla. Bailes típicos: kaluyo, vidita, cacharpaya, taquirari, carnaval y chobena. Actividad económica: se basa en la agricultura, la ganadería, el turismo y actividades industriales, principalmente de madera y derivados de la leche.

CORDILLERA. Capital: ciudad de Lagunillas. Origen de la población: guaraní y mestiza. Poblaciones importantes: Boyuibe, Cabezas, Charagua, Camiri, Cuevo, Lagunillas y Gutiérrez. Vestimenta típica: los chané, primeros habitantes de la zona, vestían tipoy, tanto hombres como mujeres. Los guaraníes, llegados después, solo vestían taparrabo. La mujer guaraní optó por usar el vestido de la chané por ser bonito, vistoso y colorido. Comida típica: se basa en el maíz, entre ellas la arepa. La chicha fermentada de maíz es consumida en fiestas y como refresco diario. Actividad económica: agrícola, ganadera y petrolera.

CHIQUITOS. Capital: municipio de San José de Chiquitos. Origen de la población:nativa y mestiza, con algunos asentamientos quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: Pailón, Roboré, San José y Santiago de Chiquitos. Gentilicio: chiquitano. Vestimenta típica: tipoy para las mujeres. Pantalón y camisa blanca, los varones. Comida típica: locro carretero, majao de charque, de carne fresca de res o de pollo. Refrescos: chicha camba y somó. Además de tamarindo, lima y limón. Actividad económica: agricultura, minería, ganadería, artesanía, turismo y hotelería. Industrias madereras y derivados de leche.

FLORIDA. Población: 30.502 habitantes (proyección INE 2010). Capital: Samaipata. Gentilicio: samaipateño. Apodo: valluno. Origen de la población: mestiza, nativa y algunos asentamientos quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: Mairana, Pampagrande, Quirusillas y Samaipata. Vestimenta típica: la mujer usa blusa ceñida al cuerpo y una falda semilarga hasta la rodilla, muy colorida y sombrero. El hombre, viste camisa blanca manga larga, un chaleco tipo torero, pantalón negro, sombrero y abarcas. Comida típica: se basa en el maíz y la carne de cerdo como asado de chancho, escabeche o chancho al palo. Actividad económica: agricultura. Cultivan papa, maíz, soya, arveja, tomate, frutilla, durazno, ciruelo, limón, mandarina, entre otros. Es una zona ganadera.

GERMÁN BUSCH. Capital: municipio de Puerto Suárez. Origen de la población: nativa y mestiza, algunos quechuas y brasileños. Poblaciones importantes: Puerto Quijarro y Puerto Suárez. Gentilicio: porteño. Vestimenta típica: al igual que en todo el oriente, tipoy (mujeres); camisa y pantalón blanco (varones). Comida típica: locro, majao de charque, de carne fresca de res o de pollo. Actividad económica: agricultura, ganadería, industria, turismo, hotelería y comercio exterior. Se exporta gran cantidad de granos de soya, sorgo y otros cereales.

GUARAYOS. Capital: Ascensión de Guarayos. Origen de la población: nativa y mestiza. Hay asentamientos quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: Ascensión, El Puente y Urubichá. Gentilicio: guarayo. Vestimenta típica: la mujer usa tipoy hasta la rodilla y el hombre la ‘camijeta’. Comida típica: majao y locro. La chicha fermentada de maíz es consumida en fiestas y como refresco diario. Actividad económica: basada en la agricultura, ganadería y actividades industriales, principalmente de la madera.

ICHILO. Capital: Buenavista. Origen de la población: mestiza, con algunos asentamientos japoneses, quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: Buenavista, San Carlos y San Juan. Vestimenta típica: de las mujeres es el tipoy y el de los hombres, camisa y pantalón blanco. Bailes típicos: taquirari, carnaval y chobena con algunas variaciones. Actividad económica: agrícola, artesanal, ganadera y ahora pequeño industrial. Cuenta con industrias de café y miel. El suelo produce variedad de frutas y granos como soya, maíz y arroz, además de hortalizas.

ÑUFLO DE CHÁVEZ. Capital: municipio de Concepción. Origen de la población: nativa y mestiza, con algunos asentamientos quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: Concepción y San Javier. Gentilicio: ñuflense. Vestimenta típica: tipoy para las mujeres; camisa y pantalón blanco para el varón. Bailes típicos: taquirari, carnaval y chobena. Actividad económica: turismo, agricultura, ganadería y actividades industriales, principalmente madera y los derivados de la leche.

OBISPO SANTISTEVAN. Capital: ciudad de Montero. Origen de la población: mestiza, con algunos asentamientos japoneses, menonitas, quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: Saavedra, Minero y Montero. Vestimenta típica: es la misma que en las otras zonas del oriente boliviano. Bailes típicos: taquirari, carnaval, chobena y sarao. Actividad económica: la provincia cuenta con dos importantes ingenios azucareros, Guabirá y Unagro, que producen azúcar, alcohol y energía eléctrica. Además, hay centros de acopio de granos que producen soya, girasol, algodón, arroz, maíz y trigo.

SARA. Población: 44.195 habitantes (proyección INE 2010). Capital: municipio de Portachuelo. Origen de la población: mestiza, con asentamientos japoneses, quechuas y otros. Poblaciones importantes: Portachuelo y Santa Rosa. Gentilicio: sarense. Vestimenta típica: tipoy para las mujeres. Pantalón y camisa blanca, los varones. Comida típica: majao, locro y capirotada. Actividad económica: basada en la agricultura, ganadería y agroindustria. En la producción agropecuaria destaca el arroz, la soya, el trigo y la caña de azúcar. También produce hidrocarburos y frutas; hay cría de ganado vacuno y caballar, como también de cerdos y aves.

VALLEGRANDE. Capital: Vallegrande. Origen de la población: nativa y mestiza, con algunos asentamientos quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: El Trigal, Moro Moro, Postrervalle, Pucará y Vallegrande. Gentilicio: vallegrandino. Vestimenta típica: las mujeres, blusa y falda a la rodilla, muy colorida y sombrero. El hombre usa camisa blanca manga larga, chaleco tipo torero, pantalón y sombrero negro. Comidas típicas: asado vallegrandino. Actividad económica: agricultura, ganadería y preparación de licores de frutas, mermeladas y derivados de la leche. La pecuaria representa el capital y ahorro de los pobladores con la venta de animales

JOSÉ M. DE VELASCO. Capital: municipio de San Ignacio de Velasco. Origen de la población: nativa y mestiza. Hay asentamientos quechuas y aimaras. Poblaciones importantes: San Ignacio, San Miguel y San Rafael. Gentilicio: velasquino. Vestimenta típica: tipoy para las mujeres, camisa y pantalón blanco para el varón. Bailes típicos: taquirari, carnaval y chobena. Actividad económica: turismo, agricultura, ganadería, artesanía, hotelería y actividades industriales, principalmente la madera y derivados de la leche.

IGNACIO WARNES. Capital: Warnes. Origen de la población: mestiza, con algunos asentamientos japoneses, quechuas y otros. Poblaciones importantes: Warnes y Okinawa. Gentilicio: warneño. Vestimenta típica: la misma que en todo el oriente boliviano. Bailes típicos: taquirari, carnaval y chobena. Actividad económica: cuenta con grandes industrias como la fábrica de cemento, la planta industrializadora de leche, fábrica de levadura, de aceite comestible, de baterías, de cigarros, además hay aserraderos y otras industrias.

Sin comentarios

x