El biólogo Huáscar Bustillos explicó que en el oriente de boliviano tenemos gran cantidad de frutos silvestres nativos. algunos muy conocidos y otros que pasan desapercibidos debido al poco conocimiento que se tiene sobre ellos. Entre los más consumidos tenemos:

a) El achachairú o Garcinia humilis, su nombre científico. Es un fruto es muy popular y con un sabor exquisito, aparece a finales de diciembre. En Bolivia tenemos, aproximadamente, unas seis especies. El achachairú de la zona subandina de Santa Cruz es muy famoso por su calidad y sabor.

b) El ambaibo, nombre científico es Cecropia polystachia. Es una fruta muy tradicional de sabor dulce y forma alargada, se lo cosecha en la madrugada y tiene un sabor muy agradable. Este fruto se vende en algunos mercados de la ciudad.

c) El guapomó o Salacia elliptica, que es su nombre científico. De porte similar al achachairú, pero con un sabor distinto, se consideraba el manjar de antaño. En la actualidad y no se consume mucho, un dato curioso es que de esta especie existen muy pocos en la ciudad.

d) El cupesí, nombre científico: Neltuma chilensis. Antigua y tradicional especie que desde siempre acompaña a los cruceños. Su dulce y alargada vaina se utiliza para hacer chicha y harina, productos que son apetecidos por los pueblos indígenas. En la actualidad y gracias a planes de arborización, se lo puede disfrutar en demasía en diciembre.

e) El aguaí, nombre científico: Chrysophyllum gonocarpum. Es un árbol de porte grande que tiene unos frutos amarillos muy dulces. Existe un árbol de Aguaí en la zona del barrio San Luis que es considerado uno de los arboles más antiguos de Santa Cruz.

Además, está el paquió, guabirá, turere, tarumá, bi, guayaba, guayabilla, motojobobo, mazorca, motoyoé, pitón, pacay, plátano, mango, pomelo y muchas otras.

Sin comentarios

x